bogota performia colombia capacitacion empresarial

Los inmigrantes en Colombia y su participación en el mercado

La situación crítica que está viviendo Venezuela, ha generado un fenómeno social en varios países por la inmigración desbordada, especialmente en Colombia, que desde hace algunos años ha recibido un número importante de personas de otros países, donde, por un lado han tenido aceptación y por el otro un importante rechazo.

Gran parte de los inmigrantes son personas que se han integrado al estilo de vida del país, respetando los parámetros legales y en busca de empleo. Otros llegaron con el fin de instalar un negocio o trabajar por su cuenta propia. El mayor problema se genera por los que entran buscando la vida fácil, y causan problemas a nuestra sociedad.  En el caso específico de los que llegan con permiso para trabajar y optan a las vacantes que se ajustan a su perfil, es importante tomar en cuenta algunos aspectos.

“Los resultados de un trabajador son el factor más importante a tomar en cuenta al momento de contratar, ascender, degradar o despedir a una persona. Esto funciona para todo tipo de cargos y personas, sin importar la nacionalidad. Es imprescindible analizar la situación legal de un candidato, ya que por muy buen trabajador que sea, puede traer grandes problemas a la empresa si no tiene su documentación en regla.” Indicó el Director de Performia Colombia Jairo Pinilla.

Datos importantes

De acuerdo a una publicación hecha por Datos macro, una entidad encargada de agrupar indicadores para dar una visión global de la situación económica en los países “En Colombia viven, según publica la ONU, 133.134 inmigrantes, lo que supone un 0,28% de la población de Colombia. La inmigración masculina es superior a la femenina, con 70.912 hombres, lo que supone el 53.26% del total, frente a los 62.222 de inmigrantes mujeres, que son el 46.73%. Los inmigrantes en Colombia proceden principalmente de Venezuela, el 35,48%, Estados Unidos, el 14,34% y Ecuador, el 10,83%. En los últimos años, el número de inmigrantes que viven en Colombia, ha aumentado en 8.863 personas, un 7,13%.”

Según este análisis existe un número importante de inmigrantes que hacen vida en el país. Para muchos esto es un problema, para otros representa crecimiento y progreso para Colombia.

Es importante tomar en cuenta los siguientes factores al momento contratar un trabajador inmigrante.

Verifique su situación legal

Este punto es fundamental, si una persona trabaja ilegalmente en una empresa, los problemas que puede traerle son grandes. Por mucho que un candidato sea productivo, si no tiene permiso para trabajar en el país, contratarlo sería una mala decisión.

Si la empresa escoge a un candidato en estas condiciones, existen mecanismos que le permitirán tramitar el permiso para poder contratarlo, a través de una visa de trabajo. Siempre recomendamos que todo el personal, sin importar su procedencia, debe tener todos los beneficios y deberes establecidos por la ley.

Solicite referencias de trabajos anteriores

La verificación de referencias es un aspecto determinante al momento de tomar la decisión de contratar a una persona o no. Puede tener al mejor candidato, con los mejores resultados en sus pruebas, pero al hablar con los jefes que ha tenido en trabajos anteriores, puede descubrir que no es la persona indicada para su empresa.

Tenga en cuenta el cambio de cultura y de entorno legal

Es importante destacar que una persona que procede de otro país, viene de un contexto cultural, legal, social y de costumbres diferentes. Puede que haya sido muy productiva en otro entorno, pero esto no quiere decir que lo sea en el nuestro. Es imprescindible que tenga en cuenta el cambio de las condiciones, del mercado, las disposiciones y normativas legales que debe conocer, y evaluar si los resultados que se esperan se podrán conseguir.

Maneje las mismas condiciones y beneficios para todo el equipo de trabajo

“Todos los resultados que optimizan la productividad de una empresa, vienen medidos por el desempeño de los trabajadores.  Las metas se logran con eficacia formando equipos de trabajo productivos. La empresa debe cumplir los compromisos adquiridos con sus trabajadores, dar excelente trato, salario acorde con sus funciones, premiar a los que logran los resultados esperados, lograr que el equipo se sienta comprometido, motivado y como una gran familia” concluyó el Director de Performia Colombia, Jairo Pinilla.

4 comentarios
  1. Rosana Sanchez
    Rosana Sanchez Dice:

    Actualmente el colombiano puede sentir que les estamos invadiendo sus espacios, pero no deben sentirlo así, las cosas siempre pasan por una razón y si vemos la profundidad de esta situación nos lleva a que debemos entender que se necesita integración cultural de forma bidireccional, la vida es un constante aprendizaje, nosotros aprendemos de ustedes y ustedes de nosotros... Abramos la oportunidad y la razón de recibir y de dar apuntando a que el mundo cada día sea un mejor lugar para vivir, este da muchas vueltas y no sabemos a donde al cabo de un tiempo podamos estar!

    Responder
  2. Jose Rodriguez
    Jose Rodriguez Dice:

    Lamentablemente ni Colombia ni los Colombianos están preparados para la migración vengan del país que vengan, la xenofobia es total en todos los aspectos, en el aspecto laboral los empresarios no quieren ver el aporte que un profesional Venezolano puede hacer para una empresa y no brindan la oportunidad a mano de obra calificada. Inmediatamente leen una hoja de vida de un Venezolano la desechan, pocos han sido los contratados y eso porque son Colombo-Venezolanos o tienen alguna influencia en la empresa donde están trabajando, y si consiguen algún trabajo la explotación es total, los quieren en horarios de más de 12 horas de trabajo 6 días por semana y en algunos casos hasta por menos del salario mínimo.

    Responder
    • admin
      admin Dice:

      Hola José, gracias por tu comentario.

      En nuestra misma empresa trabajan varias personas venezolanas, y son tan buenas trabajadoras como las colombianas. Estamos seguros de que puede ser más complicado conseguir un puesto siendo un inmigrante, pero no es imposible. Te deseamos mucha suerte si es tu caso, o el de algún conocido tuyo. Colombia está llena de empresas razonables y que saben apreciar a los inmigrantes por lo que son, y no por su nacionalidad.

      Responder

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *