La economía colombiana: Un mundo de posibilidades
Colombia, Bogotá mayo 2017.- En la actualidad las empresas colombianas tienen un reto muy grande, ya que para nadie es un secreto que hoy en día existe mucha competencia en oferta de productos o servicios a todo nivel. De acuerdo a un análisis hecho por el Banco Mundial Doing Bussines, donde se miden las regulaciones para hacer negocios de 190 países, Colombia se ubica en el lugar 53 en 2017 y 51 en 2016 en su clasificación. Esto quiere decir que en el país existen más barreras para hacer negocios este año.
De acuerdo a este estudio, para el año 2016 el país se ubicaba en el lugar número 80 y en el año 2017 en el 61 en el ámbito de apertura de negocios. Esto denota que ha aumentado la iniciativa de las personas para iniciar emprendimientos comerciales. Un punto que ha afectado negativamente la economía colombiana de acuerdo a este estudio, es el pago de impuestos, el año pasado el país se ubicó en el puesto número 133 y este año en el lugar 139. Este factor afecta la rentabilidad de las empresas en el país, ya que éstas deben asumir más compromisos económicos que antes.
En definitiva existen factores externos que afectan la economía de las empresas en Colombia. Sin embargo el éxito o fracaso de las organizaciones depende en mayor medida de los factores internos, como es el producto, la estrategia, el capital humano y una tecnología administrativa que permita mantener el crecimiento y rentabilidad de las organizaciones a corto, mediano y largo plazo.
El país ocupa el lugar 19 en el escalafón global de capital humano emprendedor, y el lugar número 1 en América latina. En condiciones de financiamiento estamos en el puesto 38 a nivel global y en el puesto 9 a nivel regional. Colombia es el 4to país más innovador de 44 en el mundo, y el segundo en América Latina después de Chile, según el Foro Económico Mundial, que evaluó las condiciones para generar empresas.
Después de ver estas estadísticas es posible ser optimista acerca de las condiciones del país y de las oportunidades para crear empresa.
Las principales causas del fracaso:
“Los emprendedores no deberían justificar las bajas estadísticas de su empresa con la situación del país (aunque sientan que tienen razones para hacerlo), siempre se puede hacer algo al respecto” Expresó el Director de Performia Colombia Jairo Pinilla, quien indica que la causa de éxito o fracaso de las organizaciones siempre está dentro de ellas mismas. Vamos a enumerar unas cuantas:
1) Ser realista:
Al emprender es necesario ser realista y antetodo no hacerlo meramente con base en el enamoramiento de la idea o el producto que se quiere llevar a cabo, producir o comercializar. La mayor razón del fracaso en los nuevos emprendedores es su relativa ingenuidad o excesivo optimismo en que las cosas “van a salir bien”. Pero un verdadero emprendedor es un “hacedor”, no un soñador. Es alguien que tiene que hacer que las cosas se hagan, que las cosas sucedan. Para eso debe tener en cuenta por adelantado todos los obstáculos reales que lo esperan antes de comenzar.
2) La inversión inicial:
Cuando un emprendedor tiene una idea y necesita un inversionista, estos se encuentran con dos realidades muy diferentes: El emprendedor cree que su idea vale un millón de dólares y el inversionista piensa que vale 10.000 dólares.
Esa diferencia debe ser negociada y el mejor método que se ha encontrado es que el valor de la idea se establezca de manera paulatina, de acuerdo a los resultados.
3) La Gente:
Un obstáculo de los más grandes que tiene un emprendedor es el de la contratación de personal productivo que lo ayude a llevar su idea a un final feliz.
4) Tecnología Administrativa:
La mayoría de emprendedores administra su empresa con el corazón. Ignoran que hay una tecnología específica para administrar una organización, con base en indicadores de gestión, con una tecnología de finanzas, una para mercadeo y ventas, una par ael manejo de personal, etc. La falta de inversión en conocimiento administrativo muchas veces cobra el precio más alto, incluso cuando el producto, la estrategia y las ganas son las mejores.
“A pesar de los obstáculos de nuestra realidad, la economía Colombiana es emergente. Colombia ofrece un mundo de posibilidades para las empresas y las personas, quienes con buenos manejos pueden lograr el éxito”. Concluyó el Director de Performia Colombia.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!