Importancia del intercambio para la supervivencia de las empresas
El primer semestre de 2016 aumentó en un 17% la creación de empresas en Colombia según Confecámaras. Muchas organizaciones que abren sus puertas fracasan en poco tiempo. Si conocieran los principios del intercambio su historia sería distinta.
Bogotá Colombia, Diciembre 2016.- Los principios del intercambio son aplicables en todos los ámbitos de la vida, funcionan de forma natural, si las personas entendieran realmente los beneficios de aplicarlos correctamente, gran cantidad de empresas que han fracasado serían hoy en día prósperas, expresó el Director de Performia Colombia, Jairo Pinilla.
De acuerdo a Confecámaras en el primer semestre de este año aumento un 17% la creación de empresas en el país, esto basado en la información del Registro Único Empresarial y Social (RUES). "En el primer semestre de 2016 se crearon 161.745 unidades productivas: 40.160 sociedades y 121.585 personas naturales”.
El Director de Performia inidicó"Tomando en cuenta las tendencias de las estadísticas de todos los años, sabemos que no todas estas empresas nuevas sobrevivirán en el tiempo, a pesar de que algunas puedan tener un muy buen producto o incluso una buena estrategia. Inclusive muchas organizaciones bien establecidas y que tienen muchos años en el mercado terminan por cerrar sus puertas. La pregunta es ¿por qué? ¿Qué decisiones deben tomar los líderes para perdurar en el tiempo?
Muchas empresas atribuyen su fracaso a factores externos tales como impuestos, la situación económica del país, la competencia fuerte, entre otros. La verdad es que si tuvieran un personal altamente productivo y una tecnología administrativa funcional, estos factores serían fáciles de manejar. Por ejemplo tener vendedores que no vendan y personas que no produzcan bien y a tiempo el producto final de la empresa son factores que, a mediano o largo plazo, condenan una organización al fracaso. Es importante recordar que en una organización el sancionar bajas estadísticas y premiar altas estadísticas siempre trae como resultado altas estadísticas y garantiza la supervivencia de la misma.
Psicológicamente a las personas generalmente les gusta ser parte de un intercambio, de lo contrario dejan de sentirse bien, un ejemplo claro de ello son los niños, ellos siempre están dispuestos a dar, el problema es que los padres a menudo no lo permiten, y es allí donde empiezan los problemas, ya que al no permitírseles aportar, empiezan a sentirse incapaces y terminan sintiéndose incomprendidos, presentando problemas de conducta.
En las empresas la mejor forma de motivar al personal a ser productivo, es a través del juego del intercambio, donde sean recompensados con atención, dinero o algún detalle aquellos que dan buenos resultados y no aquellos que han producido poco o nada, ya que este principio establece que de lo que se da se recibe.
Las personas que reciben sin dar nada a cambio comúnmente empiezan a criticar, se sienten inconformes y terminan pidiendo más. Esto sucede en todas las edades y ámbitos de la vida. De este tipo de situaciones deben cuidarse las empresas, ya que lamentablemente son muy comunes a todo nivel.
El principio del intercambio funciona de forma muy simple y siempre genera la misma tendencia en cuanto a resultados, generando 4 tipos diferentes de intercambio:
Intercambio Criminal: Se trata de recibir algo de otras personas u organizaciones y no dar nada a cambio, las empresas que aplican este tipo de intercambio terminan cerrando sus puertas, ya que funcionan sólo una vez con cada cliente incauto y son descubiertas y predecibles con el tiempo. Esto es lo que aplican las empresas fantasma que estafan y desaparecen.
Intercambio Parcial o Deficiente: Es la sensación que se tiene cuando se recibe menos de lo esperado, por ejemplo cuando se paga por un producto y se recibe dañado, tarde o incompleto. Esto progresivamente baja las ventas, ya que la gente no vuelve y tampoco recomienda a la empresa o a la persona de la que recibe algo así.
Intercambia Justo: Se refiere a dar y luego recibir exactamente lo que se espera a cambio. Por ejemplo comprar una camisa y recibir una camisa, la gente se va satisfecha pero tampoco recomienda esta tienda, las ventas pueden subir pero muy lentamente.
Intercambia Justo: Se refiere a dar y luego recibir exactamente lo que se espera a cambio. Por ejemplo comprar una camisa y recibir una camisa, la gente se va satisfecha pero tampoco recomienda esta tienda, las ventas pueden subir pero muy lentam
Intercambio en abundancia: Este tipo de intercambio es el que tiene mejores resultados, y sucede cuando se recibe más de lo esperado. Una buena atención, un detalle personal, una pequeña cortesía de la casa, cuando no se espera son buenos ejemplos de este tipo de intercambio. Las personas si recomiendan a las empresas o personas que lo aplican, y los resultados de crecimiento palpable se ven a corto plazo.
"En Performia hemos observado que la forma óptima de manejar una empresa es practicar el intercambio en abundancia, es decir siempre dar más, es imprescindible cuidar no solo el proceso de la venta, sino también la entrega eficiente de un producto o servicio al cliente. Este detalle puede representar la diferencia a largo plazo para las organizaciones, ya sea para crecer o cerrar las puertas”. Finalizó Pinilla.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!