Comportamiento del mercado laboral en 2016 y Tendencias para el 2017
Se espera que a nivel mundial 1,1 millones de desempleados se agreguen a la cifra en 2017. De acuerdo a un informe de la Organización Mundial del Trabajo. En Colombia para octubre de 2016 el desempleo se ubicó en 9,0%, presentando un aumento en comparación con cifras del año pasado para la misma fecha. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas.
Por: Performia Colombia
Bogotá, Colombia Diciembre 2.016.- “El movimiento de todas las organizaciones es distinto dependiendo de su actividad, tamaño y manejo, pero lo que si comparten todas las empresas no sólo en Colombia, sino a nivel mundial es la situación económica, política y cultural por la que atraviese el país en el que laboran, esto puede afectar de forma positiva o negativa su productividad, crecimiento y hasta el manejo de los procesos de selección de personal”. Explicó el Director de Performia Colombia, Jairo Pinilla.
De acuerdo al factor cultural
“En nuestra experiencia el índice de personas que buscan trabajo todos los años baja en el mes de diciembre. Sin embargo, a principio de este mes todavía recibimos un número importante de postulaciones. Pero a partir del 15 baja significativamente, ya que en su mayoría la gente prefiere esperar a principios de año para buscar empleo y empezar a trabajar, ya que para esos días quieren enfocarse en la celebración de las fiestas de cembrinas.” Señaló Pinilla.
En lo concerniente a las empresas, varía de acuerdo a la necesidad. Muchas aprovechan el mes de diciembre para contratar personal, que iniciará sus actividades en enero. Otras buscan personas para que inicien de forma inmediata, tomando en cuenta que en muchas de éstas sube el nivel de trabajo considerablemente, precisamente por la celebración navideña y es necesario contratar más personal.
En los demás meses del año, tanto en postulaciones como en solicitud de candidatos, por parte de las empresas se mantiene en un promedio estándar. Aunque en la época de vacaciones escolares un gran número de personas, salen a compartir con sus hijos, esto no afecta el mercado laboral en esta área.
Tomando en cuenta la situación política y económica
El movimiento de la economía del país se ve afectado tanto por factores internos como externos, los cuales pueden ser determinantes para el crecimiento o declive de las organizaciones. Actualmente a nivel mundial existe un aumento en el desempleo por falta de ofertas que satisfagan la demanda. Esto de acuerdo a un informe de la Organización Internacional del trabajo sobre un estudio donde “El dato final del desempleo para 2015 se calcula en 197,1 millones de personas y en 2016 está previsto que aumente de alrededor de 2,3 millones para situarse en 199,4 millones. Es probable que otros 1,1 millones de desempleados se agreguen a la cifra en 2017”. Este paísa pesar de tener una economía emergente, de acuerdo a otro estudio, del 2015 al 2016, también ha tenido una tendencia leve al aumento del desempleo.
De acuerdo a un estudio del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas “en la medición de los últimos doce meses móviles (noviembre 2015 - octubre 2016) se destaca que se completan 38 periodos consecutivos donde el desempleo mantiene tasa de un dígito al ubicarse en 9,2%, con una tasa de participación de 64,5% y de ocupación de 58,6%. Para el mismo periodo de 2015, la tasa de desempleo se ubicó en 9,0%, la de participación 64,7% y la de ocupación 58,9%.
El Director de Performia Colombia Indicó: “De acuerdo a las estadísticas el desempleo a nivel mundial tiene una clara tendencia a aumentar para el 2017. Para que esta tendencia cambie las empresas deben expandirse y las que están en proyecto tiene que materializarse, haciendo crecer la economía y creando fuentes de empleo, pero para que eso suceda muchos factores interviene que no siempre dependen de los empresarios. En el caso deColombia, los últimos años ha tenido una economía en constante crecimiento, con mucha inversión nacional y extranjera que ha llegado a contribuir al desarrollo, y como consecuencia se ha visto la inmigración de personas que llegan al país en busca de una mejor vida. Por su parte el gobierno ha eliminado estímulos que existían para la creación de empresas, cómo la ley 1429, ha incluido nuevos impuestos a las nuevas empresas, como el CREE, y ha burocratizado las empresas con diferentes leyes administrativas, como la de la seguridad en el trabajo, sin contar con la nueva reforma tributaria. Todo eso para desmejorar el entorno empresarial”.
Actualmente existe mucha competencia en todos los ámbitos, obligando a las empresas y a los candidatos a tener altos estándares de calidad para estar al nivel de las exigencias del mercado. Se espera que para el 2017, pese a los pronósticos de aumento de desempleo, Colombia tenga un crecimiento sostenible y se mantenga como una economía emergente.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!